jueves, 9 de octubre de 2008

Instructivo de Presentación Formal de Tesis

INSTRUCTIVO DE PRESENTACION FORMAL DE TESIS



C O N T E N I D O




I.- LA TESIS


1.1. Carátula.
1.2. Oficio de autorización de impresión de tesis.
1.3. Dedicatorias y agradecimiento.
1.4. Indice.
1.5. Introducción.
1.6. Carátulas de los capítulos.
1.7. Paginado.
1.8. Márgenes.
1.9. Conclusiones y recomendaciones.
1.10. Citas bibliográficas y referencias bibliográficas.
1.11. Bibliografía.
1.12. Anexos.





II.- LA SINTESIS





III. OBSERVACIONES





I.- LA TESIS

1.1 CARATULA

La carátula contiene los datos del Centro de artes Audiovisuales, en esta parte se escribe el nombre de la tesis, el autor, el nombre del asesor y el año en que se elaboro la tesis de identificación de la tesis, los cuales deben ir centrados.
(hacer una muestra)
El nombre del sustentante debe anotarse como aparece en el acta de nacimiento.



1.2 OFICIO DE AUTORIZACION DE IMPRESION DE TESIS

En la tesis se deja una hoja en blanco después de la carátula, la cual es sustituida por un oficio que se le entrega al sustentante cuando es aprobada y autorizada para su impresión.


1.3 DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS

La redacción de las dedicatorias y de los agradecimientos debe guardar cierta formalidad y seriedad, aún cuando el contenido sea libre.

Las dedicatorias y agradecimientos no deben exceder de una página.

En las tesis colectivas el nombre del autor se anota al final de las dedicatorias que le corresponden.


1.4 INDICE

El índice representa de manera esquemática el contenido de la tesis, por consiguiente los títulos, subtítulos e incisos deben escribirse tal y como aparecen en la tesis. Utilizar el mismo tamaño de letra y No utilizar negritas

EJEMPLO

I N D I C E

INTRODUCCION.............................................................................................. XI

CAPITULO 1. LA CALIDAD

1.1 Concepto y definición de cultura......................................................... 2

1.1.1 Origen de la cultura…............................................................... 6
1.1.2 Sistema de Calidad..................................................................... 9


1.5 INTRODUCCION

En este apartado se deben describir de manera precisa los siguientes elementos del trabajo de investigación

- La justificación.
- El planteamiento del problema.
- Los objetivos.
- La metodología (métodos y técnicas)

La redacción de estos elementos deben hacerse en forma impersonal, en pasado y sin citas. A estas páginas se les anotará en la parte inferior, el número romano que les corresponda, iniciando el conteo desde la portada hasta la primera hoja de la introducción. Las páginas anteriores a ésta, no se numeran pero sí se contabilizan, por ejemplo:

Pág. 4 Pág. 5 Pág. 6














1.6 CARATULAS DE LOS CAPITULOS

La numeración de los capítulos es ARÁBIGA (Capítulo 1,2,3 etc)

Cada capítulo inicia con una carátula que contiene el título y los incisos que lo conforman.

Los datos deben centrarse en la página.

Estas páginas no se marcan con el número de hoja que les corresponde, pero si se toman en cuenta.






1.6 PAGINADO (Numeración Arábiga)

Después de la introducción, se usa la numeración arábiga en toda la tesis. La primer hoja de capítulo (carátula) no se pagina físicamente, pero sí se toma en cuenta en la contabilidad. El número de la página se anota en la parte superior derecha a 2.5 cms., por 2.5 cms.


EJEMPLO

PAGINA












1.7 MARGENES


La información mecanografiada debe quedar dentro de los márgenes señalados en el ejemplo.





Al inicio de cada titulo o sub-título se deja una sangría (normalmente de cinco espacios).



Las páginas deben quedar completas, pues los grandes espacios sólo se justifican cuando se ha terminado el capítulo.





1.8 CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES


Las conclusiones no son un resumen, son los juicios emitidos por el sustentante, basados en los resultados obtenidos en el trabajo. Este debe redactarse en forma clara, indicando el grado de comprobación de la hipótesis. Así mismo las conclusiones deben reflejar el alcance y limitaciones del estudio.


Las recomendaciones son las propuestas personales que plantea el sustentante para solucionar el problema que trató en la tesis.


No deberá exceder de tres páginas.




1.9 CITAS BIBLIOGRAFICAS

Las citas bibliográficas son las ideas, conceptos o datos tomados de un documento y que se transcribe textualmente. Su finalidad es fundamentar planteamientos, procesos, resultados y contenidos de la investigación. La cita debe ir entrecomillada, ser breve y tener coherencia lógica con el resto del discurso. Al término de la cita se anota el número que le corresponda entre paréntesis (Señalar de 15 a 30 citas). Estas pueden presentarse de tres maneras:

a) A pie de página: Se recomienda señalar una por página y en el caso de optar por más de una, numerarlas en orden progresivo, iniciando la numeración en cada página.


b) Al final de cada capítulo: Se numera en orden progresivo. Al iniciar cada capítulo también se inicia la numeración.


c) Al final de la tesis: Se colocan después de las conclusiones y se anotan en orden progresivo, considerando la totalidad de la tesis.


Cuando se cita de manera continua la misma fuente y la misma página se anota IDEM. Cuando sólo varía la página se anota IBID, cuando la obra ya ha sido citada de manera no consecutiva se anota el autor y OB. CIT. En los últimos casos se indica la página.
EJEMPLO:
CITAS BIBLIOGRAFICAS

1. GALVEZ Ascanio, Miguel. INDUSTRIA GANADERA Editorial ECASA, México D.F. 1986, pág. 3.

2. IDEM

3. IBID, Pág. 62.

4. DOTH Inghram, Peter. LOVES COST ACCONTING. Editorial UTHEA, México 1978, pág. 9.

5. GALVEZ, Ascanio, Miguel. Ob. Cit., pág. 5.



1.10 BIBLIOGRAFIA

La bibliografía contiene los datos que permiten identificar las fuentes consultadas (un mínimo de 15), éstas deben presentarse en orden alfabético, tomando en cuenta los apellidos del autor, del coordinador o del que encabeza la lista, cuando se trate de una obra colectiva. Cuando no hay autor la institución responsable toma su lugar. Por último, en caso de no aparecer institución responsable, el lugar del autor es ocupado por el título.

Estas deben ser actualizadas (máximo 5 años atrás de la fecha en que entregarán la tesis) y relacionadas con el tema de investigación.


EJEMPLOS:

B I B L I O G R A F I A

1. ARIAS Galicia, Fernando
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
Editorial Trillas.
México, 1990.

2. CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION Y SU
REGLAMENTO
Themis Editorial.
Décima edición.
México, D.F. Enero 1991.

3. INSTITUTO, Mexicano de Contadores Públicos, A. C.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS.
I.M.C.P. 1ra. Edición.







1.11 ANEXOS


Generalmente los anexos presentan información que complementa o amplía cualquier tema tratado en la tesis, tales como: glosarios, gráficas, cuadros sinópticos, esquemas, formatos, documentos oficiales, hojas de trabajo, planos, cuestionarios, etc.

Se colocan al final de la tesis, después de la bibliografía y también se paginan. Si son más de 10 o si son menos de 10 se incluirán en los temas desarrollados y se marcarán con el número de página que le corresponda. Su presentación debe tener excelente calidad, respetar los márgenes, anotar el título y fuente consultada.




II. LA SINTESIS


Además de entregar la tesis con las características mencionadas, es necesario elaborar una síntesis que contenga, al igual que la tesis, las siguientes partes:


1. Carátula.
2. Indice. (Se omiten citas bibliográficas y los anexos si los hay y la paginación).
3. Introducción
4. (Síntesis de cada capítulo).
5. Conclusiones.
6. Bibliografía.



La síntesis de cada capítulo no lleva carátula, simplemente se anota el número y título del capítulo, luego se procede a su desarrollo, el cual no debe exceder de tres páginas.


La síntesis debe expresar de manera clara y precisa el contenido de la tesis. Ninguna de sus partes se paginan. Tanto la carátula, introducción, conclusiones y bibliografía son idénticas que la tesis, pero no copia fotostática.
III. OBSERVACIONES GENERALES


Tanto en la tesis como en la síntesis deben tomarse en cuenta las siguientes observaciones:

1. Cuidar que los planteamientos abordados en el índice y en la introducción estén plenamente cubiertos en el desarrollo del trabajo de tesis.


2. Usar la anotación científica en la organización del contenido.


3. Prestar la máxima atención a la ortografía y a la redacción


4. Respetar en todo el contenido los márgenes señalados en el punto 1.8.


5. Evitar borrones, gráficas poco nítidas o descuadradas.


6. Entregar originales engargolados de manera independiente y escritos con el mismo tipo de letra, a doble espacio.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Reporte de tesis de oscar

Tesis vistas:

-La negación determinada como condición necesaria del objeto para nosotros
-La filosofía politica del anarquismo
-Memoria, identidad y sobrevivencia
-Las diferencias radicales entre las premisas teoricas del materialismo historico y los supuestos filosoficos del marxismo
-Espacio, tiempo y movimiento "La vida en un instante"
-La necesidad en los enunciados de identidad formados por hombres propios
-Vigencia de la pregunta que interroga por la existencia como disposición o sentido
-Thomas Hobbes: La concepción humana y el ejercicio del poder politico moderno
-Fundamentacion teorico-fiosofica de la calidad de vida y su medición
-La causalidad como problema epistemologico en la obra filosofica de Arthur Schopenhauer


Reporte de Tesis

En el centro universitario de ciencias sociales y humanidades de la universidad de Guadalajara esta la biblioteca central. Hay una sección que solamente se encarga de las tesis, ahi hay un letrero que informa al consultante que no se pueden sacar las tesis de la biblioteca ni fotocopiarlas y para tener acceso a alguna de las tesis para consultarla se le presta al consultante un recopilador con un directorio de tesis de alguna carrera en especifico, junto con una ficha de solicitud donde se llena la información solicitada para tener acceso a una tesis.

El recopilador de tesis de licenciaturas y maestrias en filosofía esta separado por años y estos muestran en columnas los titulos de las tesis , autor, coautor y asesor.

Las tesis presentan la información en este orden:

Portada: -Universidad
-Centro universitario
-Carrera (licenciatura o maestria)
-Escudo de la institución
-Titulo de tesis
-”Que para obtener el grado de (carrera)”
-Presenta (nombre del alumno)
-Director de tesis (nombre del asesor)
-Lugar y fecha

Interior: -Repite la portada
-Titulo
-Carta del asesor hacia el director de carrera
-Agradecimientos
-Índice
-Introducción (estructura de ensayo)
-Introducción de la tesis (que es esa tesis)
-Presenta los problemas
-Presenta los casos
-Presenta conclusiones
-Apéndice y bibliografías

Contraportada:-Vacía

Conclusiones

Hay tres puntos que han quedado mas claros para mi al hacer esta investigacion de tesis:

1.En el formato de tesis del CUCSH el índice empieza en la introducción de la tesis.
2.Todo argumento en cada página auque redactado por el alumno, esta justificado por referencias bibliograficas en el pie de página.
3.Comprendo que una tesis es una investigación encaminada para resolver un problema(s) y las conclusión son los descubrimientos o respuestas a los problemas planteados que son el motor de la tesis.

Tesissss aburridas de la UNIVA - Deibis

Tesis 1
Univa
La publicidad y el medio ambiente.
Tesis 2
UNIVA
Impacto comercial, social y propuesta publicitaria enfocado al 48vo congreso eucarastico internacional en Gdl para el año 2004
Tesis 3
UNIVA
La función estratégica de las agencias de publicidad en Gdl en su operación y servicios.
Tesis 4
UNIVA
Diseño e implantación de una campaña publicitaria
Tesis 5
UNIVA
Analisis de la publicidad televisiva aplicada a la creatividad de los comerciales en la actualidad

Concluciones:
En general, las tesis se me hacen muy convencionales, con temas viejos y que no aportan nada a la publicidad actual y muchas otras son demasiado especificas con temas que no importan a todo el mundo.
La estructura narrativa comienza con la dedicatoria, introducción, capítulos, referencias bibliográficas, conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos.
Eso se me hizo importante, por que en lo personal no sabia como estaba estructurada una tesis y fue lo único que me aporto esta revisión a 5 tesis de la universidad UNIVA.
Pd. Odio a las escuelas que tienen iglesias dentro.
Atte David, el Davis, el deivis.

Temas de tesis observadas - Paulina

1) El posicionamiento como etsrategia de publicidad.
2) las campañas reañizadas para evitar el consumo de cigarros son un fracaso
3)la influencia de la publicidad en una importante marca de cigarros en la ocnducta de compra del consumidor.
4)proyecto de una campaña para una empresa nueva creacion dentro sel sector de mercado de asesoria en la tramitologia ante oficinas gubernamentales???????'whtfck!
5)elementos para una campaña exitos de publicidad.
6) la importancia dque tienen las agencias publicitarias hoy en dia.
7) el uso de banner en las paginas web como herramientas publicitariaas en las empresas actuales.
8) analisis de la creatividad de los espectaculares en la cuidad de guadalkajara.
9) el papel que juegan los medios de comunicacion en el posicionamiento de un producto.
10) analisis e importancia de laaplicacion del marchandising en una zapateria.


para empezar las tesis eran viejas todas, sientolos temas super obsoletos, y muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuy poco interesantes,, un detalle que observamos fue que todas las tesis que vmos son de recopliacion, no hay nada nuevo ni nada de boca propia lo cual me da mucha flojera hasta verlas, eso no se me hace que paorte nada ni que cambie nada a loq ue ya esta.
- algunas se veian bien estrusturadas; complementadas con entrevistas, encuestas o cualquier materialq ue pudiera apoyar la invesigacion, pero en lo general muy aburridas sin aportacion alkguna, los temas cero atractivos.

-Paulina-

REPORTE DE TESIS - Kiiik

Kiubole gente, esto es lo que encontré en la univa, no muy interesante pero ahí les va:

#1 "LA IMPORTANCIA QUE TIENEN LAS AGENCIAS PUBLICITARIAS HOY EN DÍA"

LIC en MKT
DIC 1999

es basicamente una tesis de recopilación. Menciona un poco de historia en cuanto agencias y tipo de servicios que se ofrecen pero es un trabajo aburrido de lo que llegamos a ver en una o dos clases, termina siendo solo un directorio de agencias.

#2 "PROCEDIMIENTOS PARA UNA ADECUADA SELECCIÓN DE MEDIOS EN UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA"

LIC en MKT
JUL 1999

también tesis de recopilación, aborda temas de MLT, conceptos, mezcla de medios, las 4 p's, Creatividad, Medios etc...
Nada nuevo ni interesante

#3 "ANÁLISIS DE CONTENIDO PARA EL DESCUBRIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE UNA PUBLICIDAD OCULTA"

LIC en Comunicación
SEP 1987

Tesis de recopilación y también plantea una hipotesis, variables e indicadores que pueden llevar a descubrir los mensajes ocultos en la publicidad. A pesar de ser una tesis más vieja que las demás aborda un tema interesante y a su vez aporta una propuesta atractiva en cuanto a la publicidad subliminal, su manera de influir en el espectador y como percibirla.
Aborda temas de:

Campo Psicológico de la comunicación
Técnicas
Definición de Conceptos
Semiótica y Semiología
Métodos de Investigación - Método de Greimas, etc...

Esta chida.

#4 "EL POSICIONAMIENTO COMO ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD"

LIC en Admin. de empresas
NOV 1986

Tesis de recopilación y también de planteamiento de propuesta al integrar la publicidad con la mkt y la administración de empresas. También esta viejóna la tesis pero estan muy interesantes los temas que aborda:

Administración
MKT
Publicidad
las 4 P's
Posicionamiento
Penetración de Mercados
Escalas Mentales
Satisfacción
Marca
Estrategias
etc...


-------------____________----------------------____________


Esto lo encontré en la biblioteca digital del tec:


#1 - Estudio de publicidad diferencial : investigación de los hábitos de compra del adolescente para efectos publicitarios – 1968

#2 - La mercadotecnía política en México : estudio de caso de la elección presidencial del 2006 – 2006

#3 - Rumbo al 5° informe de gobierno : Evaluación de la campaña publicitaria para promover el informe de gobierno del Presidente Vicente Foz Quesada: recacciones y resultados – 2005

#4 - Children's skepticism toward television advertising – 2004

#5 - El impacto de la publicidad en Internet – 1995

#6 - LA INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD DE REVISTAS EN LA ESTETICA DE LA MUJER MEXICANA – 1993

#7 - La importancia de la creatividad y avances tecnológicos en la publicidad innovadora de los anuncios de refrescos de cola y la influencia de estos en ciertos comerciales televisados – 1990

#8 - El cine como medio publicitario - 1970


-------------____________----------------------____________


Esto lo encontré en la biblioteca digital del iteso:

#1 - La propaganda televisiva en México. Una red de poderes detrás de los medios. Aplicación del modelo chomskyano al sexenio salinista.
UNAM
1996
212p.
Resumen :
En este trabajo la autora utiliza el análisis del modelo propagandístico propuesto por Noam Chomsky y Edward Herman. Analiza cada uno de los cinco filtros que lo componen. La autora describe cinco áreas de disertación: 1) la televisión mexicana y la concentración de la propiedad, 2) la publicidad como otro medio de control, 3) el caso particular de las fuentes y cómo funcionan en México 4) la autocensura empresarial y cómo se definen las características de las empresas de comunicación mexicanas, y 5) Un enemigo a seguir. Se elige para el análisis el Programa Nacional de Solidaridad, ya que a juicio de la autora, fue el mejor uso de los lineamientos de la propaganda política del sexenio salinista. Se utilizaron los documentos del gobierno, se condensó la propuesta de lo que fue el Programa, sus recursos y el método a seguir. Posteriormente se analizaron los spots publicitarios que salieron durante los seis años de gobierno.


#2 - Marketing in Mexico: Sears, Roebuck Company, J. Walter Thompson and the culture of North American commerce in Mexico during the 1940's
University of California, Irvine
1998
312p.
Resumen :
Esta disertación afirma que el desarrollo urbano industrial y una revolución del consumo en la ciudad de México reconstruyeron el México moderno y redefinieron las relaciones con Estados Unidos en los cuarenta. En este contexto, los fabricantes, vendedores y publicistas estadounidenses incrementaron sus inversiones en México después de la guerra y su éxito o fracaso dependió en gran medida de su capacidad de "aclimatarse" a los valores, creencias y prácticas. La agencia de publicidad J. Walter Thompson fracasó en esto y por ello no obtuvo ganancias en sus primeros cinco años en México. Sears Roebuck, por otra parte, fue muy exitoso al aclimatarse, pues desarrolló estrategias de negocios muy redituables inmediatamente después de su apertura en 1947.


#3 - Mass Media y vejez. Imagen de los ancianos de la ciudad de México en el marco de la modernidad a fin de milenio.
UNAM FCPyS
2001
134p.
Resumen :
Estudio sobre la imagen de los ancianos, transmitida por los medios de comunicación (especialmente en la publicidad televisiva) y sobre la función y ubicación de los ancianos y de los medios en el marco de la globalización y el libre mercado (en la idea de que se dificulta la capacidad laboral de las personas mayores de 60, debido al sistema económico). Se nutre de los resultados de una encuesta aplicada en junio de '97 como parte de otro proyecto, pero se fundamenta en el análisis de contenido de algunos spots publicitarios televisivos que presentan roles, contenidos y estereotipos de ancianos.


#4 - El poder de la publicidad en México
UNAM FCPyS
1996
248p.
Resumen :
La publicidad busca promover un producto y acelerar su venta, sus medios para lograrlo son los mensajes que se transmiten a través de las formas de comunicación masiva; sus técnicas, la persuasión, la motivación, el llamado al inconsciente. Mediante el empleo de estas técnicas y medios, no solamente busca persuadir de la compra, también conlleva un consumo de ideas, valores, costumbres y propuestas para actuar en la vida cotidiana: en sí refleja un sistema de vida -la relación a través de objetos-, lo reproduce a través de mostrar aspiraciones, modelos, sueños y fantasías; de reafirmar el consumo y la conformidad con el orden establecido. Los mismos medios de comunicación son congruentes con la pauta publicitaria de mostrar el consumo y educar para el consumo.

#5 - Mass Media and dependency: the case of television advertising in Mexico.
La Trobe University
Australia
1982
262p.
Resumen :
Esta tesis concierne a la dimensión cultural y es sobre la influencia social y económica que los países occidentales ejercen sobre los países tercermundistas (específicamente México), influencia que es mediada a través de relaciones entre corporaciones trasnacionales e intereses nacionales acerca de la operación de la televisión comercial.

----------------------________________________----------------------


-Kiiik-

jueves, 25 de septiembre de 2008

Como saber si eres alumno del CAAV:

1.- Te ha cagado Varela por lo menos tres veces en tu vida.

2.- Te quejas por que nunca prestan el equipo.

3.- Le haz entregado refritos a Ángel.

4.- Te caga la maestra Yolanda de música.

5.- Crees que Mario Osuna está loco.

6.- Haz escuchado a Margarita decir: Myface y Spacebook.

7.- Te defraudó la muestra del CAAV.

8.- Haz recibido un friend request en youtube o myspace de pablojimenezortega.

9.- Sabes quién es la Morsa. Y si no sabías, ahora te imaginas quién es.

10.- Alguna vez entregaste un DVD vacío a Varela.

11.- Te caga tener clases en el gallinero.

12.- Te haz quedado dormido más de una vez en alguna aula de Gance.

13.- No sabes quién o qué hizo Gance.

14.- Haz grabado minimo dos veces en Chapultepec.

15.- La Morsa te asusta.

16.- Haz usado el soundtrack de Amelie y/o Trainspotting para algún trabajo.

17.- Sabes que quinto cuatrimestre apesta.

18.- Para que hacer la tarea en la casa, si puedo editar, renderear y quemar, antes de que Sinclair me saque.

19.- Te preguntas por qué ninguno de tus maestros muestran sus trabajos.

20.- No haz visto ni la mitad de películas que tienen en posters, pero siempre dices que las vas a rentar.

21.- La mejor videoteca.... el barbón de los miércoles.

22.- Te preguntas: ¿Por qué Varela le cortó la cola al gato?

23.- Crees que Alex Aguilera es dueño de la muestra.

24.- Notas que cada vez va menos gente a la muestra.

25.- LA MORSA.... ahhhhhhh

26.- Te gusta ir a dormir a historia del cine. En especial con el Gerber.

27.- Odias o ni conoces la sede Godard.

28.- Conoces alguno de los sobrenombres de Informatics. (Robotronics, Infiermatics etc)

29.- Te emocionas demasiado la primera vez que rentas un dolly.

30.- Los primeros cuatrimestres entregabas vcd´s

31.- pero sobre todo... defiendes el video sobre el celuloide por encima de todo.