jueves, 9 de octubre de 2008

Instructivo de Presentación Formal de Tesis

INSTRUCTIVO DE PRESENTACION FORMAL DE TESIS



C O N T E N I D O




I.- LA TESIS


1.1. Carátula.
1.2. Oficio de autorización de impresión de tesis.
1.3. Dedicatorias y agradecimiento.
1.4. Indice.
1.5. Introducción.
1.6. Carátulas de los capítulos.
1.7. Paginado.
1.8. Márgenes.
1.9. Conclusiones y recomendaciones.
1.10. Citas bibliográficas y referencias bibliográficas.
1.11. Bibliografía.
1.12. Anexos.





II.- LA SINTESIS





III. OBSERVACIONES





I.- LA TESIS

1.1 CARATULA

La carátula contiene los datos del Centro de artes Audiovisuales, en esta parte se escribe el nombre de la tesis, el autor, el nombre del asesor y el año en que se elaboro la tesis de identificación de la tesis, los cuales deben ir centrados.
(hacer una muestra)
El nombre del sustentante debe anotarse como aparece en el acta de nacimiento.



1.2 OFICIO DE AUTORIZACION DE IMPRESION DE TESIS

En la tesis se deja una hoja en blanco después de la carátula, la cual es sustituida por un oficio que se le entrega al sustentante cuando es aprobada y autorizada para su impresión.


1.3 DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS

La redacción de las dedicatorias y de los agradecimientos debe guardar cierta formalidad y seriedad, aún cuando el contenido sea libre.

Las dedicatorias y agradecimientos no deben exceder de una página.

En las tesis colectivas el nombre del autor se anota al final de las dedicatorias que le corresponden.


1.4 INDICE

El índice representa de manera esquemática el contenido de la tesis, por consiguiente los títulos, subtítulos e incisos deben escribirse tal y como aparecen en la tesis. Utilizar el mismo tamaño de letra y No utilizar negritas

EJEMPLO

I N D I C E

INTRODUCCION.............................................................................................. XI

CAPITULO 1. LA CALIDAD

1.1 Concepto y definición de cultura......................................................... 2

1.1.1 Origen de la cultura…............................................................... 6
1.1.2 Sistema de Calidad..................................................................... 9


1.5 INTRODUCCION

En este apartado se deben describir de manera precisa los siguientes elementos del trabajo de investigación

- La justificación.
- El planteamiento del problema.
- Los objetivos.
- La metodología (métodos y técnicas)

La redacción de estos elementos deben hacerse en forma impersonal, en pasado y sin citas. A estas páginas se les anotará en la parte inferior, el número romano que les corresponda, iniciando el conteo desde la portada hasta la primera hoja de la introducción. Las páginas anteriores a ésta, no se numeran pero sí se contabilizan, por ejemplo:

Pág. 4 Pág. 5 Pág. 6














1.6 CARATULAS DE LOS CAPITULOS

La numeración de los capítulos es ARÁBIGA (Capítulo 1,2,3 etc)

Cada capítulo inicia con una carátula que contiene el título y los incisos que lo conforman.

Los datos deben centrarse en la página.

Estas páginas no se marcan con el número de hoja que les corresponde, pero si se toman en cuenta.






1.6 PAGINADO (Numeración Arábiga)

Después de la introducción, se usa la numeración arábiga en toda la tesis. La primer hoja de capítulo (carátula) no se pagina físicamente, pero sí se toma en cuenta en la contabilidad. El número de la página se anota en la parte superior derecha a 2.5 cms., por 2.5 cms.


EJEMPLO

PAGINA












1.7 MARGENES


La información mecanografiada debe quedar dentro de los márgenes señalados en el ejemplo.





Al inicio de cada titulo o sub-título se deja una sangría (normalmente de cinco espacios).



Las páginas deben quedar completas, pues los grandes espacios sólo se justifican cuando se ha terminado el capítulo.





1.8 CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES


Las conclusiones no son un resumen, son los juicios emitidos por el sustentante, basados en los resultados obtenidos en el trabajo. Este debe redactarse en forma clara, indicando el grado de comprobación de la hipótesis. Así mismo las conclusiones deben reflejar el alcance y limitaciones del estudio.


Las recomendaciones son las propuestas personales que plantea el sustentante para solucionar el problema que trató en la tesis.


No deberá exceder de tres páginas.




1.9 CITAS BIBLIOGRAFICAS

Las citas bibliográficas son las ideas, conceptos o datos tomados de un documento y que se transcribe textualmente. Su finalidad es fundamentar planteamientos, procesos, resultados y contenidos de la investigación. La cita debe ir entrecomillada, ser breve y tener coherencia lógica con el resto del discurso. Al término de la cita se anota el número que le corresponda entre paréntesis (Señalar de 15 a 30 citas). Estas pueden presentarse de tres maneras:

a) A pie de página: Se recomienda señalar una por página y en el caso de optar por más de una, numerarlas en orden progresivo, iniciando la numeración en cada página.


b) Al final de cada capítulo: Se numera en orden progresivo. Al iniciar cada capítulo también se inicia la numeración.


c) Al final de la tesis: Se colocan después de las conclusiones y se anotan en orden progresivo, considerando la totalidad de la tesis.


Cuando se cita de manera continua la misma fuente y la misma página se anota IDEM. Cuando sólo varía la página se anota IBID, cuando la obra ya ha sido citada de manera no consecutiva se anota el autor y OB. CIT. En los últimos casos se indica la página.
EJEMPLO:
CITAS BIBLIOGRAFICAS

1. GALVEZ Ascanio, Miguel. INDUSTRIA GANADERA Editorial ECASA, México D.F. 1986, pág. 3.

2. IDEM

3. IBID, Pág. 62.

4. DOTH Inghram, Peter. LOVES COST ACCONTING. Editorial UTHEA, México 1978, pág. 9.

5. GALVEZ, Ascanio, Miguel. Ob. Cit., pág. 5.



1.10 BIBLIOGRAFIA

La bibliografía contiene los datos que permiten identificar las fuentes consultadas (un mínimo de 15), éstas deben presentarse en orden alfabético, tomando en cuenta los apellidos del autor, del coordinador o del que encabeza la lista, cuando se trate de una obra colectiva. Cuando no hay autor la institución responsable toma su lugar. Por último, en caso de no aparecer institución responsable, el lugar del autor es ocupado por el título.

Estas deben ser actualizadas (máximo 5 años atrás de la fecha en que entregarán la tesis) y relacionadas con el tema de investigación.


EJEMPLOS:

B I B L I O G R A F I A

1. ARIAS Galicia, Fernando
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
Editorial Trillas.
México, 1990.

2. CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION Y SU
REGLAMENTO
Themis Editorial.
Décima edición.
México, D.F. Enero 1991.

3. INSTITUTO, Mexicano de Contadores Públicos, A. C.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS.
I.M.C.P. 1ra. Edición.







1.11 ANEXOS


Generalmente los anexos presentan información que complementa o amplía cualquier tema tratado en la tesis, tales como: glosarios, gráficas, cuadros sinópticos, esquemas, formatos, documentos oficiales, hojas de trabajo, planos, cuestionarios, etc.

Se colocan al final de la tesis, después de la bibliografía y también se paginan. Si son más de 10 o si son menos de 10 se incluirán en los temas desarrollados y se marcarán con el número de página que le corresponda. Su presentación debe tener excelente calidad, respetar los márgenes, anotar el título y fuente consultada.




II. LA SINTESIS


Además de entregar la tesis con las características mencionadas, es necesario elaborar una síntesis que contenga, al igual que la tesis, las siguientes partes:


1. Carátula.
2. Indice. (Se omiten citas bibliográficas y los anexos si los hay y la paginación).
3. Introducción
4. (Síntesis de cada capítulo).
5. Conclusiones.
6. Bibliografía.



La síntesis de cada capítulo no lleva carátula, simplemente se anota el número y título del capítulo, luego se procede a su desarrollo, el cual no debe exceder de tres páginas.


La síntesis debe expresar de manera clara y precisa el contenido de la tesis. Ninguna de sus partes se paginan. Tanto la carátula, introducción, conclusiones y bibliografía son idénticas que la tesis, pero no copia fotostática.
III. OBSERVACIONES GENERALES


Tanto en la tesis como en la síntesis deben tomarse en cuenta las siguientes observaciones:

1. Cuidar que los planteamientos abordados en el índice y en la introducción estén plenamente cubiertos en el desarrollo del trabajo de tesis.


2. Usar la anotación científica en la organización del contenido.


3. Prestar la máxima atención a la ortografía y a la redacción


4. Respetar en todo el contenido los márgenes señalados en el punto 1.8.


5. Evitar borrones, gráficas poco nítidas o descuadradas.


6. Entregar originales engargolados de manera independiente y escritos con el mismo tipo de letra, a doble espacio.

No hay comentarios: