Kiubole gente, esto es lo que encontré en la univa, no muy interesante pero ahí les va:
#1 "LA IMPORTANCIA QUE TIENEN LAS AGENCIAS PUBLICITARIAS HOY EN DÍA"
LIC en MKT
DIC 1999
es basicamente una tesis de recopilación. Menciona un poco de historia en cuanto agencias y tipo de servicios que se ofrecen pero es un trabajo aburrido de lo que llegamos a ver en una o dos clases, termina siendo solo un directorio de agencias.
#2 "PROCEDIMIENTOS PARA UNA ADECUADA SELECCIÓN DE MEDIOS EN UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA"
LIC en MKT
JUL 1999
también tesis de recopilación, aborda temas de MLT, conceptos, mezcla de medios, las 4 p's, Creatividad, Medios etc...
Nada nuevo ni interesante
#3 "ANÁLISIS DE CONTENIDO PARA EL DESCUBRIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE UNA PUBLICIDAD OCULTA"
LIC en Comunicación
SEP 1987
Tesis de recopilación y también plantea una hipotesis, variables e indicadores que pueden llevar a descubrir los mensajes ocultos en la publicidad. A pesar de ser una tesis más vieja que las demás aborda un tema interesante y a su vez aporta una propuesta atractiva en cuanto a la publicidad subliminal, su manera de influir en el espectador y como percibirla.
Aborda temas de:
Campo Psicológico de la comunicación
Técnicas
Definición de Conceptos
Semiótica y Semiología
Métodos de Investigación - Método de Greimas, etc...
Esta chida.
#4 "EL POSICIONAMIENTO COMO ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD"
LIC en Admin. de empresas
NOV 1986
Tesis de recopilación y también de planteamiento de propuesta al integrar la publicidad con la mkt y la administración de empresas. También esta viejóna la tesis pero estan muy interesantes los temas que aborda:
Administración
MKT
Publicidad
las 4 P's
Posicionamiento
Penetración de Mercados
Escalas Mentales
Satisfacción
Marca
Estrategias
etc...
-------------____________----------------------____________
Esto lo encontré en la biblioteca digital del tec:
#1 - Estudio de publicidad diferencial : investigación de los hábitos de compra del adolescente para efectos publicitarios – 1968
#2 - La mercadotecnía política en México : estudio de caso de la elección presidencial del 2006 – 2006
#3 - Rumbo al 5° informe de gobierno : Evaluación de la campaña publicitaria para promover el informe de gobierno del Presidente Vicente Foz Quesada: recacciones y resultados – 2005
#4 - Children's skepticism toward television advertising – 2004
#5 - El impacto de la publicidad en Internet – 1995
#6 - LA INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD DE REVISTAS EN LA ESTETICA DE LA MUJER MEXICANA – 1993
#7 - La importancia de la creatividad y avances tecnológicos en la publicidad innovadora de los anuncios de refrescos de cola y la influencia de estos en ciertos comerciales televisados – 1990
#8 - El cine como medio publicitario - 1970
-------------____________----------------------____________
Esto lo encontré en la biblioteca digital del iteso:
#1 - La propaganda televisiva en México. Una red de poderes detrás de los medios. Aplicación del modelo chomskyano al sexenio salinista.
UNAM
1996
212p.
Resumen :
En este trabajo la autora utiliza el análisis del modelo propagandístico propuesto por Noam Chomsky y Edward Herman. Analiza cada uno de los cinco filtros que lo componen. La autora describe cinco áreas de disertación: 1) la televisión mexicana y la concentración de la propiedad, 2) la publicidad como otro medio de control, 3) el caso particular de las fuentes y cómo funcionan en México 4) la autocensura empresarial y cómo se definen las características de las empresas de comunicación mexicanas, y 5) Un enemigo a seguir. Se elige para el análisis el Programa Nacional de Solidaridad, ya que a juicio de la autora, fue el mejor uso de los lineamientos de la propaganda política del sexenio salinista. Se utilizaron los documentos del gobierno, se condensó la propuesta de lo que fue el Programa, sus recursos y el método a seguir. Posteriormente se analizaron los spots publicitarios que salieron durante los seis años de gobierno.
#2 - Marketing in Mexico: Sears, Roebuck Company, J. Walter Thompson and the culture of North American commerce in Mexico during the 1940's
University of California, Irvine
1998
312p.
Resumen :
Esta disertación afirma que el desarrollo urbano industrial y una revolución del consumo en la ciudad de México reconstruyeron el México moderno y redefinieron las relaciones con Estados Unidos en los cuarenta. En este contexto, los fabricantes, vendedores y publicistas estadounidenses incrementaron sus inversiones en México después de la guerra y su éxito o fracaso dependió en gran medida de su capacidad de "aclimatarse" a los valores, creencias y prácticas. La agencia de publicidad J. Walter Thompson fracasó en esto y por ello no obtuvo ganancias en sus primeros cinco años en México. Sears Roebuck, por otra parte, fue muy exitoso al aclimatarse, pues desarrolló estrategias de negocios muy redituables inmediatamente después de su apertura en 1947.
#3 - Mass Media y vejez. Imagen de los ancianos de la ciudad de México en el marco de la modernidad a fin de milenio.
UNAM FCPyS
2001
134p.
Resumen :
Estudio sobre la imagen de los ancianos, transmitida por los medios de comunicación (especialmente en la publicidad televisiva) y sobre la función y ubicación de los ancianos y de los medios en el marco de la globalización y el libre mercado (en la idea de que se dificulta la capacidad laboral de las personas mayores de 60, debido al sistema económico). Se nutre de los resultados de una encuesta aplicada en junio de '97 como parte de otro proyecto, pero se fundamenta en el análisis de contenido de algunos spots publicitarios televisivos que presentan roles, contenidos y estereotipos de ancianos.
#4 - El poder de la publicidad en México
UNAM FCPyS
1996
248p.
Resumen :
La publicidad busca promover un producto y acelerar su venta, sus medios para lograrlo son los mensajes que se transmiten a través de las formas de comunicación masiva; sus técnicas, la persuasión, la motivación, el llamado al inconsciente. Mediante el empleo de estas técnicas y medios, no solamente busca persuadir de la compra, también conlleva un consumo de ideas, valores, costumbres y propuestas para actuar en la vida cotidiana: en sí refleja un sistema de vida -la relación a través de objetos-, lo reproduce a través de mostrar aspiraciones, modelos, sueños y fantasías; de reafirmar el consumo y la conformidad con el orden establecido. Los mismos medios de comunicación son congruentes con la pauta publicitaria de mostrar el consumo y educar para el consumo.
#5 - Mass Media and dependency: the case of television advertising in Mexico.
La Trobe University
Australia
1982
262p.
Resumen :
Esta tesis concierne a la dimensión cultural y es sobre la influencia social y económica que los países occidentales ejercen sobre los países tercermundistas (específicamente México), influencia que es mediada a través de relaciones entre corporaciones trasnacionales e intereses nacionales acerca de la operación de la televisión comercial.
----------------------________________________----------------------
-Kiiik-
miércoles, 1 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario